miércoles, 2 de abril de 2014

AGÜEROS Y SUPERSTICIONES, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS

AGÜEROS Y SUPERSTICIONES, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
Por: Ana Gilma Ayala Santos
Estos elementos hacen parte de nuestras simbologías, de nuestra espiritualidad afro chocoana, mestiza e indígena, existen en torno a la vida, a la muerte, al amor, matrimonio, al embarazo y al parto; a la menstruación, a las costumbres, al cuerpo humano, a los animales;  tienen como eje al habla que es individual y a la tradición oral, como proceso trasmisor colectivo de nuestra cultura. Sus raíces fundantes están en el África y en la religiosidad española; incluyen elementos como: mesas, camas, espejos, velas, prendas de vestir, paraguas, anillos, entre otros, a los cuales se carga con toda la fuerza de la cosmovisión chocoana; varían de un río, vereda, pueblo, caserío, o de una región a otra.
La palabra “agüero”, viene del latín “augurium”, que quiere decir señal o presagio de una cosa futura,  lo que sucede está sujeto a un condicionante: el objeto material, el cual genera el agüero;  lleva implícita a la creencia, la cual no tiene ninguna evidencia científica, pero, está cargada de lo que llamamos: coincidencia.
La palabra superstición, viene del vocablo latino “superstare” que significa sobre vivir, o durar más que y también la raíz  latina “supersticio”, impresión de que algo era demasiado bueno. En el Chocó, se aplica a la prohibición, por eso es cercana con el mito. (Recordemos que nuestros mitos, también influyen en creencias, leyendas y cuentos)
Existen más semejanzas, que diferencias entre los dos:
1)      Ambos  necesitan, de señales y símbolos
2)      Son explicativos de fenómenos de la comunidad
3)      Están ligados a la cultura y en particular a las creencias.
4)      Se retroalimentan de los mitos, por su sacralidad
5)      Las dos son del orden espiritual

Existen entre los dos, algunas  diferencias:
1)      El agüero necesita más del elemento material, el cual, tiene la explicación del fenómeno que va a  suceder, es el del anuncio ej. la mariposa negra tan pronto se observa genera el temor de la muerte, el ladrido del perro se escucha y se  espera a la muerte cercana, la mata de chucha produce gotas a manera de lágrimas, anuncia a la muerte, si la mata de sábila se pudre, habrá desgracia.
2)       La superstición subyace en la mente y tiene un condicionante: las acciones voluntarias o involuntarias del individuo o de la comunidad, las que  pueden influir en el presente o futuro, Ej. Si dejo caer la sal en el piso de la casa, esta queda salada, si la mujer embarazada se sienta en el borde de una escalera, se va a tramar, si la escoba se voltea, la visita pesada o larga, se va de la casa.

 Agüeros más comunes:

La presencia del búho cerca a la casa, el canto del guaco,  el zumbido del abejón, el mugir de un toro, LA CAÍDA DE UN DIENTE EN SUEÑOS, el sueño con culebras agarradas, es un pleito seguro, los plátanos que se marchitan en el platanal, LA CAÍDA DE UN DIENTE EN SUEÑOS, la fuga de los metales de los canalones (agüero de los mineros), entre otros.

Algunas supersticiones chocoanas:

Si al niño recién nacido, AL CUAL SE LE MUERE UN SER QUERIDO QUE LO QUISIERA MUCHO, ( TENGO DUDA CON ESTA EXPRESIÓN, PORQUE, PUEDE SONAR REDUNDANTE, SUGIERO QUE SEA “UN SER MUY CERCANO QUE LO QUISIERA MUCHO”) sino se le coloca un vestido rojo para dormir, el difunto se lo lleva, si la tijera se coloca en forma de cruz debajo de la cama de la parturienta, esta se trama, si  al difunto no se le cierran los ojos, se lleva a otra persona de la familia o de la comunidad.
Agüeros y supersticiones, están arraigados en el colectivo popular de todas las regiones de Colombia y porqué, no decir, del mundo; son herramientas pedagógicas, que el docente puede utilizar, resignificándolas y contextualizándolas, ya que, constituyeron en el pasado, patrones de comportamiento y de formación, es este su gran valor para mantenerlos vigentes, sino se revitalizan con estos propósitos, no pueden tener presencia en los tiempos modernos; no existen por lo tanto, razones para llevarlos a las aulas.
Amables lectores, las anteriores consideraciones, se fundamentan en investigaciones, sobre nuestro quehacer cultural particular chocoano, son mis percepciones, por lo tanto, pueden tener nuevas interpretaciones, para otros investigadores, las cuales merecerán mi respeto.






No hay comentarios:

Publicar un comentario