miércoles, 2 de abril de 2014

MIS PERCEPCIONES SOBRE LA FIESTA 2013

MIS PERCEPCIONES SOBRE LA FIESTA 2013
Un saludo respetuoso al pueblo quibdoseño y chocoano.
Ha terminado la fiesta franciscana y nos quedan muchas cosas  por preguntar y por responder, muchas cosas por decir, por reconocer como fortalecidas y otras por revisar para mejorarlas.
Mis comentarios son producto del trabajo y de los aportes hechos durante toda una vida a la fiesta franciscana y en especial a la actual Fundación Fiesta Franciscana de Quibdó, durante seis años; el 2013, fue para mí un año de veeduría.
Mis palabras nacen de una personalidad muy estructurada, están cargadas de felicitaciones, de reproches y de recomendaciones. Espero no generen polémica, sino reflexiones profundas, que no generen agresión, sino revisión del quehacer festivo.
LO BUENO:
·         Dedicarle la fiesta a los ancestros franciscanos, es hacer justicia histórica, con aquellos y aquellas que nos dejaron tan preciada herencia.
·         El valioso aporte del pueblo desde los barrios tradicionales: comparsas, disfraces, arcos, adornos de calles mejorados en un buen porcentaje; eucaristías, procesiones barriales dinamizadas.
·         Los niños como siempre participando en la fiesta, los esfuerzos de los docentes por hacer apropiar a los estudiantes, del proyecto franciscano; los padres trasmitiendo la fiesta mediante la costumbre de llevarlos a los eventos culturales y religiosos.
·         El afiche franciscano, buen diseño, además de dar la oportunidad de participación a diseñadores jóvenes, con nuevas propuestas.
·         El retiro de los carros portadores y repartidores de licor, para contrarrestar a la violencia.
·         Las predicaciones muy contextualizadas.
·         El aporte del pueblo que siempre está allí, con sol o lluvia, a veces en el mismo lugar esperando los eventos para hacer las veces de jurado popular, con grandes aciertos  en ocasiones. El tiempo que estas personas le regalan a la fiesta, no tiene precio y se llama resistencia. Es otra forma de salvaguardar.
·         El acto de lanzamiento de la fiesta.
·         La balsada franciscana, la cual viene mejorando notablemente.
·         La presencia de investigadores de otros lugares de Colombia en número significativo.

LO MALO:
ü  El descuido inicial con el ornato de la iglesia, la falta del telón, tradición de vieja data, la cual no retrasa a la fiesta, sino que la ratifica como un patrimonio vivo, puesto que se renueva todos los años, desde este punto de vista el santo no estuvo bien atendido. Sólo se colocó el telón el día 3 de Octubre. El mural del altar, se puede patrimoniar mediante el proceso que conocemos todos los gestores culturales, sin él, no es posible reconocerlo como tal, ya que el concepto de la comunidad es indispensable, se trata de un acuerdo social.
ü  La misa regular del 20 de Septiembre (mejorada el cuatro de Octubre).
ü  La escasez de programas generales de la fiesta,  el veinte de Septiembre se repartieron unos pocos y no se vieron más durante el desarrollo de la misma.
ü  La falta de eventos culturales en las noches barriales. ( los conciertos no son eventos culturales) Entre los aportes de destinación específica de los recursos IVA, recibidos por valor de 370.000.000 de pesos, existe un rubro que se denominó en el proyecto, de la siguiente manera:” programar una serie de eventos culturales  en las verbenas de los doce barrios, en la fase de 8 a 11 de la noche”. TIENE UN VALOR DE 36.000.000. DE PESOS. ( poseo el documento , sino se ha cambiado)Si los hubo, fueron escasos.
ü  Las calles llenas de basuras, demuestran la falta de compromiso ciudadano. Quibdó se convirtió en un BASURERO, durante los días de la fiesta.
ü  Nada nuevo en torno a la inclusión de la fiesta en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial, solo eventos fortalecidos; fueron más las expectativas.
ü  Las misas del novenario se salvaron, por las intenciones de los difuntos, las cuales congregan a dolientes y amigos, estuvieron muy solas.
ü  Falta de eventos pedagógicos, los cuales complementan grandemente el proceso festivo, además, hacen parte de las dos medidas fundamentales de salvaguardia: investigación y difusión.

RECOMENDACIONES:
ü  Rendición de cuentas de ingresos y egresos, no sólo al reducido grupo que asiste a las evaluaciones, sino al pueblo quibdoseño, a través de los medios de comunicación; esta medida es sana para la Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó, ya que por primera vez los recursos son de mayor cuantía.
ü  Por ser la comunidad el primer ente de salvaguardia, según lo establece el patrimonio inmaterial, se deba informar sobre los siguientes proyectos:
PES SAN PACHO, y sus proyectos inmediatos, hay desconocimiento total.
PLAN ESTRATÉGICO, proyecto que recogió todas las debilidades del organismo rector de la fiesta, recomienda entre otras cosas: reformar los estatutos y cambiar la estructura del mismo; incluir a todos los barrios de Quibdó, mediante un proceso que puede durar varios años. Es la carta de ruta de la fiesta, participé en este proyecto.
Convocar a elecciones en el tiempo previsto en los estatutos.
ü  Renovar al Consejo Directivo, con aires nuevos. Si por casualidad, se llegara a repetir, se necesita un cambio urgente de mentalidad, porque de lo contrario, nuestro patrimonio se va a seguir fortaleciendo en sus eventos, pero no se va a desarrollar; son dos cosas diferentes.
ü  Cambiar el término rótulo, por reconocimiento o por inclusión, este último es el correcto.
ü  Trabajar tres ejes fundamentales: empoderamiento de ciudadanía, conocimiento histórico y apropiación social de San Pacho; sin estos componentes el proceso de identidad se ve afectado.
ü  Las manifestaciones patrimoniales necesitan veedurías ciudadanas, esto no es acoso, ni señalamiento.
ü  Espero que lo manifestado sirva para que cambiemos el accionar festivo
Ana Gilma Ayala Santos.
C.c. 26.256.435 de Quibdó.





No hay comentarios:

Publicar un comentario