miércoles, 2 de abril de 2014

CANTOS ESCOLARES, JUEGOS Y VERSOS TRADICIONALES

CANTOS ESCOLARES, JUEGOS Y VERSOS TRADICIONALES
Una propuesta para formar en valores
Por: Ana Gilma Ayala Santos
Es la nueva oferta literaria que, presento a padres, educadores y comunidad en general, ya que, estamos llamados a enfrentar la crisis de valores, indicador número uno de la violencia que vivimos los colombianos.
Existen herramientas y estrategias pedagógicas que podemos utilizar, por eso, la propuesta de formar en valores, a través de los Cantos, de juegos y versos tradicionales, se abre como una posibilidad de dinamizar, no solo, el trabajo escolar, haciendo de la escuela un lugar de vida, sino, para fortalecer las relaciones de convivencia, rotas en los tiempos globalizantes.
Los esfuerzos de un equipo de trabajo y el apoyo del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP, fueron las condiciones que permitieron llevar a feliz término el sueño de dejar un legado pedagógico, donde el canto, los juegos y los versos, reactiven  la función formadora que han tenido desde el pasado. En cuatro capítulos, presento una propuesta alcanzable y sostenible en las aulas, en los hogares y en todos los lugares de recreación.
Partiendo de la poesía reflexiva, la cual, cumplió en el pasado su papel trasformador, para  pasar luego, al reconocimiento de los valores como elementos formadores y socializadores, deteniéndome en la urgencia de volver a cantar y a jugar y en la ritualidad que contiene el canto, para iniciar la jornada escolar, se desarrolla el primer capítulo del libro.
Identificar en 36 canciones escolares los valores que ellas contienen, es tarea del segundo capítulo, en el cual la reflexión y las actividades de aula, se convierten en sugerencias metodológicas, para apostarle a la paz en las aulas, en el hogar y en todos los lugares donde se trabaje la sana convivencia.
Los juegos, como insumos pedagógicos en la escuela, en el hogar, en patios y callejones,  cumplieron también en el pasado, su función formadora. Adentrarnos en la clasificación de los mismos, (de rol, de atención y destrezas, franciscanos y de gualí) en la cual, he tenido en cuenta, factores como: el mestizaje, la recreación y sobre todo el proceso de inculturación, nos ayuda a, validar sus contenidos ancestrales y el proceso de  trasmisión generacional, condición que los convierte en lúdica de nuestra región, aunque tengan matices de otras culturas. Es en el tercer capítulo, donde encontramos toda esta información, validada con los comentarios del re creacionista Vicente Cuesta Orejuela.
El complemento de este capítulo, se  hace expreso, en los versos tradicionales, descritos, con su gran variedad, (hablados, cantados, con sus especificaciones musicales y danzarinas) de acuerdo a los comentarios del Magister César E. Rivas Lara, en el capítulo uno y a los aportes de la folclorista Madolia de Diego Parra. Estas composiciones, funcionan en algunas de las actividades cotidianas, como: ritualidad mortuoria, bailes,  concursos, danzas propias de la región, para enamorar, para hacer críticas y sátira; hacen parte de nuestra tradición oral, son la palabra de los compositores empíricos. ¿Por qué no llevarlos a las aulas y al hogar, para que los niños cuenten sus historias, expresen sus saberes y escuchen sus propios  rumores?
Finalmente, la narración de la experiencia  aplicada, en el Centro Raíces y Alas, de la fundación María de los ángeles, ubicada en el barrio la Unión, zona norte de nuestra ciudad capital, la encontramos en el cuarto capítulo;  cómo, a través de  la enseñanza de  algunos cantos y juegos, se pudieron identificar valores, con tan solo una muestra, de lo que se propone  en el libro,  lo cual confirma, que sí es posible este propuesta. La clasificación de los valores que planteo, resultó del recorrido de la investigación, me salí un poco del esquema tradicional.
 Este capítulo, fue  enriquecido, con el reconocimiento a mis compañeras de estudio, a los profesores que apoyaron mi quehacer estudiantil, tanto en la primaria, como en la secundaria y al profesor Luis Eduardo Flórez Orjuela, conocido como, “el profesor Flórez”; el ejercicio de reconocer a otros, es  bueno y saludable, nuestros aportes, los de ellos y ellas, fortalecen y engrandecen la historia de nuestros pueblos.
 El libro, está acompañado de un cd pedagógico, con las 36 canciones objetos de esta experiencia, para que sirva de guía en el aprendizaje de la musicalidad de las mismas; no es un trabajo con arreglos musicales, puesto que, el mayor número de las canciones, no son de mi autoría, fueron enseñadas por antiguos educadores y han pasado por varias generaciones, lo que les da la condición de populares, se hizo previa consulta a SAYCO. En el mes de Febrero se hará la presentación de este trabajo, con el acompañamiento del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, IIAP.
Apreciado lector, padre, educador, re creacionista, ciudadano del común: sueño con que este libro, llegue a tus manos, porque tenemos urgencia de formar en valores, flotemos en el pasado, aterricemos en el presente y diseñemos un futuro cultural mejor, para nuestros niños. ¡Dejemos salir al niño que tenemos dentro!


No hay comentarios:

Publicar un comentario