jueves, 6 de noviembre de 2014

ESCLAVIZADOS Y AFRO DESCENDIENTES

ESCLAVIZADOS Y AFRO DESCENDIENTES
Dos realidades, unidas por una historia
Por: Ana Gilma Ayala Santos
Los esclavizados, hicieron parte de las culturas diaspóricas que fueron desarraigadas de sus entornos, sometidos a vejámenes de toda clase. ( Diásporas:” culturas de aquellos que se dispersan más allá de las fronteras geográficas, sin perder el referente espacial de origen”)
Los afrodescendientes, son los herederos de una cultura re creada y de resistencia, con un alto componente africano; ser afro descendiente, no es tener la piel oscura, es aceptar la herencia africana, en medio de la cotidianidad de cada uno, por eso, se convierte en una opción personal o comunitaria, el identificarse como tal; encontramos en Colombia, afro descendientes mestizos, con todas las variaciones que el  fenómeno del mestizaje,  implica.
Ser afro descendiente chocoano, es aceptar el mestizaje étnico y cultural, es reconocer los aportes de África  al Chocó; aportes que fueron enriquecidos con elementos de las culturas indígena y española, aunque esta última haya sido impuesta.
Es conveniente que las nuevas generaciones, tengan claridad meridiana en cuanto a estos dos términos se refiere, unos y otros le han aportado a los procesos culturales, sociales, económicos y religiosos de este país. Los unos, son consecuencia de los otros.
Como lo reza el nombre del periódico, “El Opinador chocoano”, soy una chocoana que presenta su opinión, en el marco de la celebración del mes de la “Herencia africana”, a través de una reflexión, a la cual he titulado: “el decálogo afro”; la escribí para la conmemoración del Bicentenario de la independencia del Chocó. Tengo claras mis raíces, tengo los pies sobre la tierra, pienso y creo, que la memoria de África, debe mantenerse entre las nuevas generaciones, pero, hay que pensar más en el Chocó, como región receptora de la cultura africana.

El mejor regalo que le podemos hacer a África, si decidimos llamarnos afro descendientes, es, salvaguardar la cultura que los esclavizados nos legaron, contextualizándola con el presente, sin perder las raíces.
Amables lectores, los dejo pues, con la reflexión: “el decálogo afro”:
                                                                              EL DECÁLOGO AFRO          
Una reflexión que nace del bicentenario
Quibdó, febrero 2 de 2.013
El pequeño término afro, ha permitido que se juegue con la historia de culturas  convertidas en diaspóricas, como la africana; algunos avivatos, políticos, hombres y mujeres de todas las regiones de Colombia donde hay mayorías negras, sin una conciencia clara, han encontrado la forma de vivir; pero otros, con una identidad bien definida, conocen los referentes del término. 
Apreciado amigo: ubíquese usted mismo de acuerdo a la buena o mala utilización que esté haciendo del término afro y disfrute esta reflexión:
1.Afros convenientes: los que viven de la historia de los pueblos negros de Colombia.

2.Afro desgraciados: los que prestan su historia, para que otros vivan de ella. No tienen más opción.

3.Afros resentidos: los que no han podido romper las cadenas de la opresión y se quedaron en el doloroso pasado; son racistas.

4.Afro desubicados: lo que aún buscan a los reyes africanos, de los cuales creen ser descendientes, se les respeta, pero esto es un distractor que no los deja pensar en los problemas que tenemos, porque se fanatizan con África.

5.Afro sin historia: familiares de los anteriores, por estar ocupados con los reyes africanos, no tienen tiempo de identificar a  sus parientes que viven en el Chocó, ni de compartir con ellos.

6.Afro sinvergüenzas: los que con el nombre de África, del Chocó y de todos sus pueblos, se han comido los dineros enviados para la satisfacción de necesidades básicas en este departamento.
7.     Afro convencidos: de que el Chocó es África y no aterrizan los pies sobre la tierra, sueñan con “la madre patria” y allí se quedan.

8.     Afros parlanchines: con discurso barato y manido, que ya ni ellos mismos se lo creen y que tienen cansado al pueblo chocoano con su demagogia.

9.     Afro conscientes: aquellos que reconocen los aportes de África a América y en especial al Chocó, que hacen inventario y que trabajan por la salvaguardia de la cultura chocoana, la cual, no sólo es africana.

10. Afro descendientes: no son hijos directos de africanos, son los portadores generacionales de una cultura mestiza, recreada y de resistencia, con sustancialidad africana, la cual aún es vigente; los comprometidos como Chonto Abigail Serna Arriaga, y muchos más, los que encuentran en el término afro una posibilidad de resistencia, como la encontraron los africanos esclavizados.



Apreciado docente: me dirijo a usted como conductor de la niñez y de la juventud, para que revise la aplicación que está haciendo en las aulas, del término afro. La reflexión tiene un sentido crítico, pero respetuoso, con la responsabilidad que me caracteriza.


C.C. 26.256.435  de Quibdó















No hay comentarios:

Publicar un comentario