jueves, 6 de noviembre de 2014

ORIGEN DE LA FIESTA FRANCISCANA DE QUIBDÓ PARTE II

 ORIGEN DE LA FIESTA FRANCISCANA DE QUIBDÓ
 PARTE II
POR: Ana Gilma Ayala Santos

El 4 de octubre de 1648, se realiza la primera celebración festiva en Quibdó, teniendo como referente a Fray Matías Abad, fundador de la misión franciscana en el Chocó, “había nacido en Villa de cueto, provincia de Santander, (España) hijo de Toribio Abad y Catalina de Higuera, ejercitándose en el oficio de  minero, en las minas de Santa Ana, en la jurisdicción de Mariquita, antes de su ingreso a la orden franciscana.”[1]

“La evangelización del Chocó fue producto de su iniciativa particular, con licencia expedida en Cartagena el 18 de Marzo de 1648, lo que le permite cumplir un itinerario de viaje entre el 2 de Abril  y el 4 de Octubre del mismo año.

Al respecto del diario de Fray Matías, leamos los siguientes comentarios: “la primera carta o informe de Abad al padre Nieto fue escrita el día 16 de Mayo de 1648 desde la ciudad de Remedios; la segunda, de la ciudad de Antioquia, a 21 de Julio del mismo año, y la tercera, del corazón mismo del Chocó y río de San Francisco de Atrato, fecha 6 de Octubre  del sobredicho año de 1648, son pues tres las relaciones que salieron de la pluma del primer explorador y misionero de nuestra misión chocoana”[2]

Para el conocimiento de los  lectores, existen copias de los manuscritos de Fray Matías Abad, donde hace un registro de toda la actividad misionera y a la vez, narra la celebración de la primera fiesta en la población de Quibdó. Estos documentos llegaron a mis manos, a través del doctor Martín Pérez Andrade, investigador y ex asesor  del Ministerio de Cultura, y fueron encontrados por el historiador José Arturo Jiménez Viña, en el archivo general de la nación, sección colonias, fondo curas y obispos, tomo II. Folios 49, 51. La trascripción de los manuscritos, fue hecha por el mismo historiador, quien se ha reservado los derechos de publicación.
De igual forma, en el libro Los franciscanos en Colombia, también existe una traducción, hecha por los frailes, la cual reposa en mis manos, desde el año 2008, por la gratuidad del profesor Omar Palacios Mosquera.

Continuando con la narración de Fray Matías, encontramos en su diario lo siguiente:
“El primero de Octubre señalamos sitio y cortamos madera y a 2 de Octubre puse yo el primer estrote de la iglesia y víspera de Nuestro padre San Francisco estuvo acabada. Y su día por la mañana por este río hicimos una procesión con 15 canoas llenas de gente y fue delante un indio más principal llamado Candía tocando una campanilla. Yo fui en medio con un santo Cristo y una imagen de nuestro padre San Francisco cantando las letanías. Llegados a la iglesia y puesto en el altar se hincaron todos de rodillas y cantando yo el tedeum Laudamos. Luego tuvimos una buena comida  de mucho pescado y tuvimos un gallo y luego se fueron a sus casas todos, yo quedé en la iglesia a donde acuden a rezar todos los vecinos de por aquí de buena gana y parece lo toman con amor”[3].

Existen algunas evidencias de celebración de la fiesta, durante los años de permanencia de los franciscanos y capuchinos, sustentadas en comentarios, como el siguiente: “En medio de las zarzas, como podrían ser llamadas las disputas que fueron tan comunes en la misión chocoana, una tradición que habría de prolongarse hasta nuestros días, había conseguido crecer entre los indios, la devoción a San Francisco, que cobra su máxima expresión en la celebración de la fiesta”.

El libro, Los franciscanos en Colombia, nos presenta una relación detallada, de todos los misioneros que entraron al Chocó, después de la muerte de fray Matías Abad y de todo el martirio que sufrieron a manos de indígenas y por intrigas de frailes y de conquistadores. Entre 1687 y 1.696, registra: “De modo que a pesar de todas aquellas vicisitudes, la actividad misionera de los franciscanos, se mantenía incólume en el Chocó”.

Otros datos, se encuentran en forma detallada, en los papeles sueltos, del libro: Misiones franciscanas en Colombia, página 34; en el tema de los pueblos fundados en el Chocó, por los franciscanos, se comenta lo siguiente: “ según lo que antecede y otros nombres que se pueden ver en nuestro libro manuscrito, “Las doctrinas franciscanas del nuevo reino”, sacamos por cuenta que está fuera de duda la existencia de los siguientes pueblos o doctrinas en nuestras misiones del Chocó……” se habla de:
San Francisco del río Darién
San José de Bojayá
San Francisco de Quibdó
Inmaculada Concepción de Lloró
San Sebastián de Bebará
Nuestra Señora de Chiquinquirá de Beté
Nuestra Señora de la Columna de Tadó
San Juan de Chamí
San Antonio de Ávita
El pueblo de Mombú
Nuestra Señora de la Candelaria de Taita
San Sebastián DE Nigua
San Francisco de Bagadó
San Juan de Tatamá
San Nicolás de Quinchía
El embarrado
Santa Rita de Iró
Mungarrá
San Juan de nigua

Es innegable la presencia franciscana en el Chocó, y, a la vez, el presente artículo nos sirve para aclarar, que la población de Lloró, no fue una refundación de Quibdó; nuestro próximo artículo, aportará otros datos importantes para la apropiación de la memoria festiva.



[1]Los franciscanos en Colombia, ed. Kelly de Bogotá Agosto 2 de 1987LAVSDEO, pág. 336
[2]Misiones franciscanas en Colombia, misiones de los chocóes y cunas cunas, papeles sueltos, pág. 17
[3]Ibíd.,…págs. 345-346ed. Kelly de Bogotá Agosto 2 de 1987 LAVSDEO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario